viernes, 6 de septiembre de 2019

Cilindro de GNC - GLP y válvula de corte

7mo Año - Instalaciones de GNC y GLP


Antes de comenzar a desarrollar este tema, debo aclarar las diferencias que existen entre los depósitos de combustible de GNC y de GLP.

  • El de GNC debe soportar mayor presión, por lo que se construye con materiales más robustos y con normas más exigentes que el de GLP
  • El de GLP transporta un líquido, por lo que no necesita mayores restricciones en cuanto a su fabricación
  • Mientras que el cilindro de GNC, soporta 200 bar de presión de gas (3000 Psi) el depósito de GLP transporta un líquido por lo que, el llenado de este último, se realiza al 85 %
  • En este apartado, nos referiremos al depósito de GNC, en particular y, en menor medida, al depósito de GLP, por la razón de que, en nuestro país, la masificación de redes de distribución de Gas Natural, permiten la instalación de estaciones de servicio de GNC.



Depósito de combustible para GNC






Depósitos de combustible para GLP (de paredes más finas, menor peso y resistencia)




El depósito de combustible gaseoso a alta presión, comúnmente llamado cilindro, es un elemento de alta seguridad, regida su construcción y controlado por normas. El ENARGAS (Ente nacional regulador del gas) controla el estado del vehículo convertido a GNC, prestando particular atención en el cilindro y la válvula del mismo. Ambos elementos, deben ser controlados periódicamente en talleres especializados y habilitados por el ente regulador, quedando archivado su paso por la verificación de estado. Las normas nacionales se encuentran en concordancia con los países del mercosur, por lo que se denominan normas mercosur.


Características

El material utilizado para la fabricación de cilindros es, por lo general, el acero al cromo molibdeno. Dicha materia prima, debe pasar por estrictos controles de calidad antes de ser llevada al mecanizado.
El cilindro posee un recubrimiento externo de pintura epoxi para soportar los agentes atmosféricos y posibles ataques de sustancias químicas corrosivas presentes en el vehículo, como ser, ácido de batería, líquido de frenos, etc.
Se preve una vida útil de 20 años, (según normas) Con un máximo de 1000 servicios (cargas) por año. Los controles de cilindro y válvula, llamados prueba hidráulica, deben realizarse cada 5 (cinco) años. 
La presión de trabajo del depósito es de 200 bares, siendo esta cota el punto de equilibrio de llenado del fluido. Este nivel d presión puede llegar a variar de acuerdo a la temperatura de trabajo.

Prueba hidráulica

Se debe realizar para verificar el estado del depósito y válvula del mismo.
El cilindro es extraído del vehículo, por personal calificado y, de acuerdo a normas se procede de la siguiente forma:

  1. Se coloca el cilindro en una camilla especial y, luego de extraer la válvula, se mide su paralelismo con un compás comparador de espesores (técnica manual)
  2. Se desbasta la totalidad del cuerpo del depósito, montando el mismo en un torno provisto con un cepillo de acero acoplado en un carro de desplazamiento transversal.
  3. El cilindro es llevado a una máquina provista de un compresor, el cuál inyectará agua dentro del elemento de prueba. La presión del líquido es elevada 1,5 veces por encima de la presión de trabajo, por un corto período de tiempo. 
  4. Una vez superada la posta anterior, se cuelga el depósito en un riel elevado, junto a otros depósitos controlados. De acuerdo a normas, se procede al marcado de los mismos con datos actualizados (puede darse el caso que proviene de un equipo dado de baja - alta o cambio de titular, etc) Todos son pintados con pintura epoxi y, luego del correcto secado, son acopiados al resguardo para su posterior distribución.
  5. Se procede a la re instalación en los vehículos correspondientes junto a la válvula (si ella también paso la prueba)
NOTA: Los controles de estado de depósitos de combustible son de carácter obligatorio.

El siguiente URL contiene video donde se explica, en la práctica, como es la técnica actual para realizar una prueba hidráulica.



A continuación, observaremos un video de cómo se fabrican los depósitos de combustible para GNC en una fábrica especializada.







Vista de cilindros en bruto e interior, en corte.







Tabla de denominación de cilindros, según uso en vehículos y autonomías.







A continuación, presentamos 2 videos, en los cuales podremos observar  las estrictas pruebas realizadas por expertos para determinar la resistencia estructural y mecánica de los depósitos de GNC _ GNV, para su utilización en vehículos motorizados.
Observen, en detalle, el correcto funcionamiento de la válvula de corte de cilindro y sus medidas de seguridad en cuanto a respuesta a altas temperaturas.








En este próximo video, podemos observar los intentos de perforación de la estructura del cilindro, el cual es impactado por municiones .38, 9 mm y .762, siendo esta última, la única capaz de lograrlo. Presten atención a cómo se comporta el gas al ser expulsado del depósito.








Válvulas de corte de cilindro de GNC y GLP



Ambas válvulas de corte permiten el ingreso de combustible a los depósitos y restringen la salida de los mismos.

La válvula de corte de los depósitos de GLP se llama Multi válvula y consta de un cuerpo de aleación de bronce, reguladores de ingreso y salida, reóstato y varilla flotante para el control y medición de carga del fluido. Elementos de seguridad y manómetro.
La multi válvula se fija en el depósito de GLP, en la parte superior, para controlar y medir el flujo líquido.





 Multi válvula. Vista del sistema de flotante y reóstato




 Multi válvula. Detalle de entrada y salida, solenoide, manómetro y reguladores de flujo.




La válvula de corte de cilindros para GNC, consta de un cuerpo de aleación de bronce con elementos de seguridad, ingresos y salidas para alimentar y realizar derivaciones. También incorpora una mariposa para el cierre de alimentación junto con un solenoide controlado por la electrónica del equipo.




Vista en corte de una válvula de cilindro de GNC







Descripción:
La válvula de sobre flujo, actúa cuando el flujo de salida de alimentación se dispara en sus valores normales. Ejemplo: Rotura de CAP. Pérdida de presión. Salida abrupta de combustible.
La válvula de control de sobre presión, actúa cuando la presión del combustible dentro del cilindro sobrepasa los límites de funcionamiento, abriendo un By pass desde el interior del depósito hacia el exterior, permitiendo la expulsión del exceso de presión.
La válvula de temperatura, consta de un elemento calibrado que reacciona al aumento de temperatura en la estructura del depósito de combustible, la cual actúa al sobrepasar los 90 - 95 grados C, descomponiéndose y liberando un By pass desde el interior del cilindro hacia el exterior.
El solenoide, es una bobina recubierta con material aislante la cual controla una válvula interna de corte, situada en el cuerpo de aleación de bronce de la válvula de cilindro. Es comandada a través de una señal eléctrica proporcionada por la electrónica del equipo.
Todos estos sistemas de seguridad que incorpora la válvula de corte de cilindro permiten controlar el flujo y estado del combustible almacenado, convirtiendo al cilindro de GNC en el elemento de transporte de combustible más seguro del mercado, aun más seguro que el tanque de nafta.







Válvula de corte de cilindro. En verde, mariposa de cierre y apertura manual. En negro, solenoide. Arriba, doble ingreso, con tapón. Sirve para roscar racor (con virola) Abajo, guardapolvo (negro) rosca cónica, By pass (orificio en base) tapón válvula de temperatura y sobre presión



Además de la válvula de cilindro, el equipo de conversión consta de una válvula principal de carga y otra secundaria. La principal se ubica, en el habitáculo del motor, cerca del reductor, conectada al CAP, con doble rulo amortiguador. La segunda, se instala como opcional, de acuerdo a las necesidades del cliente. Por lo general, en habitáculo de carga de nafta pero, también se puede instalar en lateral de carrocería (perforando chapa) y en parrilla frontal de vehículo.





Válvula principal de carga





Válvula secundaria de carga


martes, 3 de septiembre de 2019

EQUIPO DE CONVERSIÓN DE QUINTA GENERACIÓN

7mo Año - INSTALACION DE GNC Y GLP



Un equipo de conversión de 5ta generación, para motores nafteros, de 4 tiempos, del cíclo Otto, sistémicamente,  se divide en dos grupos: Neumática y electrónica. Si bien, el grupo Neumático contiene elementos que no lo son, los agregamos para simplificar su comprensión.

A continuación, detallamos el contenido de cada grupo.




Kit conversión 5ta generación TA



Neumático

  • Cuna con elementos de fijación y cincha
  • CAP (conducto de alta presión)
  • Venteo (flexible corrugado x2 y pipetas x2)
  • Racor, virola y tapones para válvula
  • Cilindro para almacenamiento de combustible (existen diferencias entre depósito de gnc y glp)
  • Regulador de combustible (Reductor para GNC y Evaporador para GLP) con placas de fijación y bulones
  • Válvula principal de carga, con placa de fijación y bulones
  • Manómetro
  • Grampas de fijación para CAP





Cilindro GNC instalado




Cilindro GLP instalado




CAP GNC



CAP GLP





Regulador de Presión Positiva GNC






Multiválvula GLP (Depósito)




Caño para venteo




Mangueras circuito calefacción




Manguera alimentación inyectores y vacío (6mm y 5mm)



Manómetro





Además, se puede solicitar elementos para instalación de cilindros extra y válvula de carga secundaria.




Válvula secundaria de carga




Válvula principal de carga



Elactrónica

  • ECU o computadora de control (para GNC o GLP)
  • Ramal de cables pre ensamblados (1 o 2, según modelo)
  • Conmutador
  • Rampa de inyectores
  • Inyectores (correspondiente al modelo de vehículo a convertir)
  • Filtro de Combustible
  • Mangueras de varios calibres para alimentación de regulador a rampa, de rampa a cilindros, de calefacción (agua) toma de vacío de múltiple y Map
  • Sensor de presión de combustible
  • Sensor de temperatura de agua, para regulador
  • Portafusible
  • Espigas con rosca para alimentación en múltiple y toma de vacío
  • Placas de fijación várias, grampas, precintos y tornilleria.
NOTA: El contenido de los Kit de conversión pueden variar según marca, modelo y destino.



Computadora y cableado




Despiece de rampa de inyectores




Rampa ensamblada





Filtros de combustible. STD y con sensor de presión



Métodos de instalación


Según sea el grupo de componentes a instalar en el vehículo, se procede de distinta forma y, en algunos casos, por distinto personal.
Lo recomendable es, separar por etapas la conversión. En una primera etapa, completar la instalación de los componentes neumáticos y para finalizar los componentes electrónicos. Se puede realizar estas operaciones por técnicos especializados en espacios separados, optimizando el tiempo de conversión, dejando listo el vehículo para su regulación.

Neumática:

Comenzamos por cuna. Acordamos ubicación con el cliente. Luego de verificar el estado de la carrocería, realizamos las perforaciones, fijamos cuna, instalamos cilindro con válvula (alineada con posición de regulador en habitáculo del motor) y perforamos orificio para venteo.




Tipos de cunas y cilindro ubicado con válvula y venteos




Dentro del habitáculo de motor, ubicamos regulador en posición firme, accesible y pensando en el recorrido del conducto de alimentación al motor, que debe tener un recorrido lo más rectilíneo posible (sin codos ni curvas pronunciadas) En el regulador, se fija el manómetro que debe ser instalado con arandela de aluminio o cobre. (Lleva poco torque al fijar)








Distintas configuraciones de instalación de reductores de presión positiva en habitáculo. Podemos notar formas de fijación y ubicación. Válvula principal de carga, cerca de reductor y con doble rulo en CAP para absorber vibraciones. Filtro de GNC en alimentación. Manómetro. Circuito de calefacción y entrada de toma de vacío, con manguera, en parte alta de reductor.




Ubicar y fijar válvula principal de carga, cerca de regulador, de forma segura y accesible. Conectarla al regulador por medio de un tramo de CAP, asegurado a la carrocería, con doble rulo, racor y virola, en cada extremo.






Desplegar CAP, con técnica segura. Formar doble rulo, en extremo de regulador. Introducir CAP, entre motor y cortafuego, guiándolo para no deteriorarlo antes de fijarlo definitivamente. Realizar dobles, donde corresponda. Formar doble rulo (el cual debe quedar al ras de la parte baja del piso de la carrocería) e introducir el extremo opuesto por uno de los venteos. Procurar que el venteo elegido sea el que oriente al CAP hacia el roscado de la válvula de cilindro, de lo contrario, quedará desfasado teniendo que modificar el recorrido. Medir el largo del CAP, cortarlo con herramienta corta caño, insertar racor, virola y presentar roscar.
Los venteos, son dos perforaciones realizadas en la base de la carrocería, que permiten conectar la válvula de cilindro con el exterior, evitando que combustible de una posible fuga quede atrapado en el habitáculo. Las pipetas, se fijan con tornillos punta mecha (6x3/4") o remaches 4x16 mm. Luego se enfundan dos caños corrugados que se conectan con la válvula de cilindro.
Para instalar alimentación desde el circuito de calefacción del vehículo, ubicamos conductos de calefacción y estrangulamos las mangueras, en cuatro puntas, utilizando pinzas con tope y sin filo, para no perder el refrigerante del circuito. De no contar con dichas pinzas, cortar conducto y acoplar derivadores con mangueras de ingreso a regulador. Luego, reponer líquido refrigerante perdido.





Diagrama de conexionado circuito calefacción reductor




Electrónica:

Como primera medida, desconectar batería.
Ensamblar rampa de inyectores, roscando los mismos, con sus correspondientes sellos.
Desmontar múltiple de admisión. Ubicar posición de espigas roscadas para conexión de mangueras de alimentación, cercanas a extremo de múltiple, próximo a tapa de cilindro. Perforar con mecha 5,25mm y roscar espiga (6mm) con traba química (Tabasil, Siloc, etc)
Perforar nuevo orifício para espiga roscada toma de vacío, ídem anterior.
Instalar múltiple en su posición.



Técnica de instalación de espigas roscadas en múltiple de admisión



Presentar rampa, orientando salida de inyectores hacia múltiple y toma de alimentación hacia regulador. Medir mangueras de alimentación a cilindro (Todas iguales) Recorrido rectilíneo. Ensamblarlas en rampa, con abrazaderas para GNC-GLP. Conectar a espigas de múltiple y ajustar individualmente. Fijar rampa con soporte provisto y conectar alimentación principal, junto al filtro, con abrazaderas especiales, hacia el regulador.



Rampa correctamente instalada


Ubicar y fijar controlador digital de GNC-GLP. Presentar mazo de cables, acompañando a mano por el recorrido más seguro posible. (Sin contacto con focos de calor o elementos con vibraciones) Fijar mazo con precintos. Acoplar conectores de alimentación de inyectores de GNC-GLP (numeradas) y conectar serie en conductores de alimentación a inyectores nafta (En algunos casos, debemos retirar aislante de conductor original, cortar, empalmar y soldar para completar la serie)





Electrónica completa a instalar





Tipos de fichas de kit de electrónica a instalar




Cableado instalado





Ubicar, forma segura, MAP. Medir, cortar y conectar manguera de señal de vacío, desde múltiple hacia regulador. Ubicar señal de Map en ficha de alimentación y conectar según corresponda.



Sensor MAP 3 en 1 (temperatura y presión)





Roscar, con mucho cuidado (Bajo par de apriete) sensor de temperatura en regulador GNC-GLP y conectar a cableado con ficha provista.





Sensor de presión (roscar en rgulador)




Ubicar e instalar conmutador en habitáculo de pasajeros. Pasar cable, plano multivia y conectar.







Ubicar alimentación de bomba de nafta y conectar relay de corte (en NC) con control en cable azul de conductor de alimentación a solenoide de cilindro.
Conectar señal de manómetro.
Empalmar porta fusible a cable de alimentación de computadora GNC-GLP.



Porta fusible de alimentación (maxi)




Verificar conexión de masas del circuito. 
Verificación visual de circuito completo.
Conectar la alimentación. (A batería con terminal ojo cobre, bien firme)



*************************************

El contenido de este Blog completa la carpeta virtual de la asignatura pero, de ninguna manera reemplaza los apuntes y explicaciones recopiladas por el alumno durante la clase presencial con el docente. Dicha toma de apuntes en clase es de carácter obligatorio. 


                                                                          *******************************************